Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Research Results #3: CuCo n°17 – ‘Cambio climático, biodiversidad y ecología en el cómic’


La revista CuCo (Cuadernos de Cómic) presenta en su número 17 un monográfico titulado ‘Cambio climático, biodiversidad y ecología en el cómic’ 
https://erevistas.publicaciones.uah.es/ojs/index.php/cuadernosdecomic/issue/view/101
bajo la coordinación de Eduard Baile López (Universitat d’Alacant-Unicómic), Laura Caraballo (Université Clermont Auvergne) y José Rovira-Collado (Universitat d’Alacant-Unicómic). 


En la elaboración de este dosier han colaborado el proyecto Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area (acrónimo iCOn-MICs, COST Action 19119), gestionado a través del Centre de Recherches sur les Littératures et la Sociopoétique (CELIS) de la Université Clermont Auvergne, y el grupo Unicómic de la Universitat d’Alacant. Más concretamente, este monográfico se enmarca en el Working Group 2 de iCOn-MICs, denominado «The Metamorphoses of Contemporary Iberian Comics» y cuyos responsables son Benoît Mitaine (University Paul Valéry – Montpellier 3) en calidad de Leader y José Manuel Trabado (Universidad de León) como Scientific Advisor.

En pleno siglo XXI, la reflexión sobre las catástrofes climáticas y la reducción de la biodiversidad del planeta se ha constituido como un tema de gran relevancia. La percepción progresiva de que nos acercamos a un punto de no retorno si no se actúa de manera efectiva contra el deterioro del planeta y no se atienden las condiciones sanitarias y de accesibilidad alimentaria de sus habitantes mediante políticas socioeconómicas que hagan de contrapeso al capitalismo salvaje ha dado pie a una línea de creación que pone el foco sobre el arte como recurso para analizar la realidad y, si cabe, denunciar los abusos neoliberales que la permeabilizan para plantear, así, alternativas sostenibles. En este sentido, el medio del cómic no ha permanecido ajeno y, por ello, los coordinadores de este monográfico hemos querido reunir un breve compendio de aportaciones que arrojen luz sobre el desarrollo de tal perspectiva ecocrítica, de raigambre progresista y carácter reivindicativo.

El monográfico se compone de 5 artículos, a los que se añade una historieta de tres páginas que sirve de pórtico y, en cierta manera, de marco programático a través de su carácter disidente. Estos trabajos, que aspiran a conformarse como un modelo de consulta a tener en cuenta en la conformación de una masa crítica en torno a la temática medioambiental en el cómic, son los siguientes:

  • Nacha Vollenweider (autora), «De Río Cuarto a Córdoba».
  • Jorge Catalá-Carrasco (Newcastle University) y Christine M. Martínez (New York University), «La imaginación ecológica en el cómic español». 
  • Juan Francisco Álvarez-Herrero (Universitat d’Alacant), «Mortadelo y Filemón y Superlópez contra el cambio climático. Cuando el cómic español esconde algo más que aventura y diversión».
  • Azul Blaseotto (Universidad del Museo Social Argentino), «Ante la cementización de la vida: ¡Vamos a la playa!». 
  • Tatiana Blanco-Cordón (Universidad de Granada), «Experiencias gráficas de Chantal Montellier y Ana Penyas para la concienciación medioambiental. La autobiografía subterránea».
  • Laura Caraballo (Université Clermont Auvergne), «La historieta como vehículo de conocimiento en riesgos naturales. Algues vertes: l’histoire interdite».

El futuro, como se puede comprobar en los artículos seleccionados, ya está aquí y no es sino un paisaje herido de muerte, fotografía esencial del sistema económico dominante, un potente ente marginalizador que devora a sus hijos pero también a sí mismo. Ante este descenso inminente a los infiernos, el mundo del cómic se revela como un ámbito propicio, merced a las virtudes de su lenguaje iconotextual, para el análisis de las relaciones entre los grupos humanos, y entre estos y el espacio y el tiempo en que se desarrollan.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
vgiuliana (4 de febrero de 2022). Research Results #3: CuCo n°17 – ‘Cambio climático, biodiversidad y ecología en el cómic’ iCOn-MICS. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/psrf